lunes, 30 de junio de 2014

Margin Call (2011) de J.C. Chandor

Hoy he visto en La 2 de TVE esta película porque no pude resistirme a la previa que daban de ella antes de su emisión. Entre el elenco de actores y la trama, basada en la caída de Lehman Brothers, dije: me viene al pelo ahora que estoy estudiando finanzas!

Y tengo que puntualizar, para mí películas como ésta sí que me causan terror... Porque son horrores que existen!

Una cinta sin sexo, ni violencia, los sentimientos los pasa de soslayo... qué demonios! es una película sobre el mundo de Wall Street, sobre lo que verdaderamente mueve el mundo: el DINERO!!! (o más bien lo manda al abismo...)
Más allá de la crítica que pueda encerrar, o mostrar, creo que es simplemente la visión de cómo ocurrieron las cosas en el otoño de 2008, con unas cuantas reflexiones mordaces de las que no se escapan ni los cabezas de turco, que son los protagonistas de Margin Call, ni la gente de a pie. No hay que ser un enterado de primera línea del mundillo de las finanzas y esas compra-ventas de nadas, sobre todo seis (6!) años después del lío mundial que se organizó con la caída de aquel gestor financiero mundial. Sobre todo porque en todo este tiempo, quien más quien menos, nos hemos enterado bastante bien de "la tostada".

Pues bien, este largometraje relata en poco más de 90 minutos lo que fueron aproximadamente las 24 horas previas a este crack financiero del siglo XXI, el primero del siglo y seguramente primero de los que todavía están por llegar. Un montón de caras conocidas representan a los directivos, y a algún que otro recién llegado a la firma, en una empresa que recrea ese gigante histórico de las finanzas que fue L. Bros. intentando solucionar un problema de magnitudes mundiales por haber vendido, en cuestión de días, millones de millones de productos financieros sin un respaldo económico real puesto por la empresa, porque ésta está en quiebra, palabra que no se menciona en toda la cinta. Y los gerifaltes de tan grave situación no muestran en esas horas decisivas ni un sentimiento: ni rabia, ni dolor, ni alegría, ni apenas preocupación. Simplemente se cargan a quien haga falta, sueltan arengas para autoconvencerse de que lo que hacen es lo correcto y piensan en dinero. Todo tiene un precio. Aún así, no deja de haber reflexiones en torno al concepto de "corrección" ¿qué es lo correcto... y para quién?
El final es muy abrupto, pues uno se espera el resumen de la caída, con imágenes reales de los noticiarios mundiales en aquel fatídico otoño de 2008. Pero así de abrupta fue la realidad. Como el final de este post.


PD: interesante los datos en torno a las verdaderas carreras de los personajes de Zachary Quinto (sí, es Sylar!) y Stanley Tucci. Me recuerdan que la fuga de cerebros no es sólo geográfica, sino que los cerebros también emigran a puestos más "fáciles" porque las compensaciones económicas son más suculentas...
o si no, pregúntense quién querría ser ingeniero aeronáutico si por dar buenas patadas a un balón te "forras" y te jubilas a los 35... si Uds. me entienden ;)

1 comentario:

  1. Esta peli la vi como hace menos de un año,recomendada por un amigo y la verdad que supero mis expectativas pues me gusto bastante pues la realidad supera a la ficción y como dices relata de forma muy objetiva los submundos de wall street en donde el dinero es el único objetivo y fin,la verdad que acojona que pueda existir gente así y que seamos meros peones de este gran tablero de ajedrez q es nuestro mundo.
    Me ha gustado tu critica hacia este film.1 saludo.

    ResponderEliminar